martes, 27 de junio de 2017

PROYECTO INTEGRADO NIVEL SECUNDARIO

MARCO
1. INTRODUCCIÓN
La temática del Cruce brinda la oportunidad de que los estudiantes pongan en valor y reconocimiento todos los aspectos inherentes a la travesía de Los Andes y los ideales que la impulsaron, al tiempo que protagonizan su propia travesía escolar.
Para ello, se propone la realización de un proyecto colaborativo entorno al Bicentenario del Cruce de Los Andes. En un abordaje simultáneo, los estudiantes se irán interiorizando de las etapas que fue transitando San Martín, mientras realizan de manera grupal y colaborativa otro viaje, su propio viaje, su propio cruce. Uno que los invita a asumir el compromiso de resolver una problemática detectada, una necesidad en su institución o comunidad que los involucre para salir de su zona de seguridad y enfrentar desafíos, reconocer aliados, riesgos y obstáculos, desarrollar estrategias y activar procedimientos creativos para superarlos y cumplir con el propósito planteado.
Cuando se piensa en aprendizajes por proyectos se piensa en un aprendizaje que es muy real que pone a los alumnos en contacto con la comunidad y que los presenta como seres humanos capaces de resolver situaciones y problemáticas concretas. El aprendizaje por proyectos permite lograr en los estudiantes un tipo de saberes considerados relevantes, profundos y duraderos, a través de la identificación de oportunidades para enseñar propiciadas por  la realidad cotidiana que nos circunda.
Este tipo de aprendizaje interdisciplinario por proyectos involucra el desarrollo de capacidades abordadas desde varias áreas de competencia propician la mejora de las habilidades creativas, sociales y comunicativas de los estudiantes ya que pone el conocimiento en un contexto de enorme importancia para ellos y que facilita a su vez la apropiación de dicho aprendizaje de una manera significativa.
En esta propuesta, los estudiantes son los principales protagonistas del cambio y mejora institucional y son desafiados a intervenir activamente en todas las etapas de proyecto, hacia el logro satisfactorio de los objetivos propuestos.
Una vez iniciado el proyecto, con la mediación de los docentes y el aporte de las diversas áreas de conocimiento, se irá avanzando en el abordaje de la temática del cruce y vinculándola a la propia comunidad educativa a partir de situaciones análogas que se ofrecen como disparadores. En este sentido se visualizará: la Gestación de la idea del cruce; la Preparación de estrategias; Desarrollo de pautas y metas;  el Cruce y las acciones necesarias; la llegada a Santiago.
En todas las instancias se pone énfasis en el desarrollo de capacidades de resolución de problemas, pensamiento crítico, aprender a aprender, trabajo con otros, comprensión de textos, estrategias comunicativas, compromiso y responsabilidad.  Además, se busca poner en práctica las capacidades de organización grupal, la asunción de responsabilidades y la distribución de roles, estrategias variadas para enfrentar problemas, trabajo creativo, integración de saberes previos, abordaje y fortalecimiento de los nuevos saberes.
Para la consecución final del proyecto, los estudiantes darán respuesta a los conflictos planteados  en producciones integradoras artísticas y/o acciones socio-comunitarias.
Desde Ciencias Sociales se propone que los estudiantes comprendan el Cruce de Los Andes en sus diferentes escalas espacio-temporales y lo reconozcan como resultado de interacciones sociales que impactaron de distinta manera en la identidad mendocina.
El identificar distintas formas de interacción entre individuos y los grupos y contextos problemáticos como el periodo de la independencia,  permite tener elementos de análisis para pensar más allá de la historia y utilizarlos como base para realizar el proyecto institucional: el cruce como  metáfora.
El marco que ofrecen las ciencias sociales permiten:
  • Propiciar el pensamiento situado y la reflexión crítica.
  • Construir diálogos para valorar el pasado y trabajar para modificar la comunidad. 

Desde Educación Artística  se propone que los estudiantes puedan realizar intervenciones artísticas  diversas en torno a las problemáticas abordadas, integrando uno o más lenguajes artísticos, que materialicen creativamente lo ideado, ajustado en los tiempos, cronograma, recursos, espacios y otras variables; con claridad conceptual, creatividad, sentido artístico-estético y trabajo colaborativo. La producción artística es constructora de conocimiento, capaz de ampliar las miradas del mundo y desarrollar pensamiento crítico.
Las intervenciones artísticas representan una oportunidad para desarrollar un proyecto de producción interdisciplinar relevante, creativo y transformador que posibilitan:
  • Motivar  la acción,  discusión,  pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, así como la necesidad de interactuar y mejorar o transformar proactivamente la comunidad.
  • Propiciar el diálogo, curiosidad, intercambio de experiencias, opiniones, miradas, aporte de ideas y la valoración de la propia experiencia valorando las características y tiempos de los propios estudiantes en los procesos de aprendizaje.
  • Integrar instancias de construcción de saberes  de distintos lenguajes artísticos a partir de las prácticas juveniles, que impliquen interpretar, transformar, dar sentido, resignificar el mundo y afianzar la identidad.
  • Organizar la producción artística desde la ideación y su materialización con los momentos de exploración, ensayos, frustraciones, avances, dificultades, ajustes y desafíos hasta llegar a la  presentación final.
  • Identificar los componentes y procedimientos de cada lenguaje artístico e integrarlos en producciones artísticas colaborativas en relación a los intereses y problemáticas de los estudiantes.
  • Construir espacios de producción artística en los que se elaboren discursos metafóricos, poéticos y ficcionales a través de la experimentación de componentes, herramientas y procedimientos propios de cada lenguaje artístico.
  • Propiciar prácticas artísticas significativas, colectivas y comunitarias, contextualizadas en los intereses y la realidad de los estudiantes en sus diferentes contextos y múltiples representaciones de identidad.
  • Promover condiciones para el desarrollo de capacidades interpretativas que permitan comprender el hecho  artístico y reconocer las producciones artísticas en su carácter abierto y polisémico.
  • Integrar la evaluación como una instancia de reflexión y metacognición del propio proceso para fortalecer el aprendizaje con crecientes niveles de autonomía.

Desde Lengua y Literatura: se propone que los estudiantes complementen la intervención artística generando textos no literarios que proporcionen los elementos necesarios para el acompañamiento y organización del proyecto institucional. Y, en forma paralela, produzcan textos literarios creativos y colaborativos que serán parte activa de dicha intervención artística.
Abordar intervenciones artísticas desde la Lengua y la Literatura permite:
  • Reflexionar acerca de nuevas alternativas en el ejercicio de apropiación de la lengua.
  • Abrir un nuevo camino de conocimiento a partir de autores y textos literarios de distintas nacionalidades e ideologías, constituyéndose así en lectores activos y autónomos.
  • Generar en el aula instancias de debate y reflexión que permitan ampliar la mirada de los estudiantes sobre la complejidad de los hechos históricos, sociales y artísticos.
  • Actualizar los hechos históricos y sociales para convertirse en sujetos situados en una comunidad.
  • Propiciar un escritor activo capaz de desenvolverse en diferentes situaciones, tanto en el ámbito escolar, como laboral y ciudadano.
2. ESPACIOS CURRICULARES INVOLUCRADOS:
Los diversos espacios curriculares están convocados a intervenir en el proyecto como un engranaje clave para el desarrollo de estrategias que posibiliten a los estudiantes avanzar a la siguiente etapa.  Cada espacio y sus docentes participarán en forma activa, comprometida y colaborativa en la concepción, planificación, ejecución y evaluación de un proyecto interdisciplinario, partiendo de las necesidades, intereses y problemáticas de la comunidad. Se pretende el compromiso de todos los actores institucionales y de diversas organizaciones socio-comunitarias (Por ejemplo familias, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, centros culturales, municipios, clubes, fundaciones, uniones vecinales, etc.).
La propuesta es abierta y flexible para integrar colaborativamente a estudiantes y docentes desde primero a quinto año, y a toda la comunidad educativa sin excepción.
Saberes implicados:
Desde las Ciencias Sociales
  •      Reconocer, analizar y comprender los diversos intereses y procesos originarios que se conjugaron para propiciar la configuración político-territorial actual de Mendoza y la Argentina.
  •      Reconocer la valoración que la sociedad cuyana de principios del siglo XIX hizo de las condiciones naturales propias de la región a través del manejo y aprovechamiento de sus recursos naturales.
  •      Reconocer la relevancia de la participación ciudadana en los procesos de cambio social como el proceso emancipador.

Desde Educación Artística:
  •    Indagación de diversos modos de organización de los componentes de distintos lenguajes artísticos en producciones con sentido que permitan manifestar modos variados de comprender la realidad.
  •    Producción colectiva de manifestaciones artísticas con sentido poético, metafórico, simbólico y ficcional que favorezcan la expresión de subjetividades.
  •      Realización y evaluación de proyectos artísticos inclusivos integrando la diversidad.
  •      Análisis y contextualización de manifestaciones artísticas interdisciplinares producidas en el ámbito local, nacional y latinoamericano favoreciendo la reflexión sobre el arte en la actualidad, creadores, producciones y función social que portan.
  •    Utilización de las nuevas tecnologías como nuevos modos de acceso, producción, circulación y consumo de las manifestaciones artísticas con sentido.

Desde Lengua y Literatura
Leer textos con propósitos diversos (informarse, construir opinión, compartir, confrontar datos)
  • Releer y registrar la información relevante
  • Construir valoraciones mediante la socialización de lo leído
  • Redactar textos de diverso tipo combinando soportes y medios digitales y tradicionales
  • Escribir textos ficcionales que se adecuen a las convenciones de los géneros literarios
  • Comprender diversos textos no literarios de complejidad creciente con diversos propósitos
  • Escribir una amplia variedad de textos no literarios que se adecuen a la intencionalidad, soporte y formato
  • Utilizar adecuadamente los recursos discursivos en la escritura de diversos textos literarios y no literarios
  • Desarrollar situaciones comunicativas orales en torno a variados temas y propósitos


3. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL:
Todo proyecto institucional se desarrolla organizando diversas variables como: tiempo, espacios, responsables, estructuras organizativas, destinatarios, etc.
Respecto de lo organizativo, se proponen algunas acciones para desarrollar el proyecto:
  1.    Formación de un equipo de trabajo con los docentes que se involucren en la implementación de la propuesta.
  2.       Elección de un coordinador general que asuma la articulación de acciones y garantice la participación y comunicación entre los implicados en el proyecto.
  3.   Identificación de los actores involucrados, los destinatarios y los formatos de implementación al interior de cada área/espacio curricular.
  4.    Organización de reuniones de trabajo que involucren el análisis de la propuesta, ajustes y toma de decisiones en vista a la contextualización tomando en cuenta la realidad institucional y de los estudiantes.
  5.     Búsqueda de materiales, recursos y actividades diversas acordes a la realidad de la institución para la implementación del proyecto.
  6.    Seguimiento del trabajo áulico e institucional, para lo cual se recomienda a los docentes llevar un registro de la experiencia para su posterior reflexión y ajuste.
  7.   Momentos de encuentro entre los responsables del proyecto para constatar la realización y realizar los ajustes necesarios.
  8.    Realización de un cronograma que contemple todas las etapas del proyecto con fechas, acciones y responsables, momentos de encuentro e intercambio de experiencias, ajustes en torno  las eventualidades u oportunidades que surjan, etc.
  9.      Instancia de presentación de la propuesta a toda la comunidad educativa y los actores sociales involucrados.
  10.    Momento de reflexión, análisis, evaluación de los procesos e impacto del proyecto integrando diversas variables.
4. DESARROLLO DEL PROYECTO:
I.    Preparación del Ejército
Esta etapa contempla un proceso analítico-reflexivo del propio contexto escolar, con propuestas que promuevan la identificación de problemáticas y necesidades emergentes de la comunidad escolar, la recuperación de los sentidos y valores relevantes para los estudiantes.
Cada área y/o espacio curricular propondrá estrategias que permitan arribar a un diagnóstico situacional. Este será el punto de partida para delimitar la problemática y establecer los alcances del proyecto.
Desde la comunidad educativa: se espera  identificar las problemáticas, dificultades, intereses, inquietudes y necesidades,  tomando como inspiración el desafío de la gesta Sanmartiniana.
Desde la  Educación Artística: se sugiere partir de una profundización de conocimientos previos alusivos al cruce y del abordaje de saberes específicos de cada lenguaje artístico, el análisis de obras y sus componentes, indagación de producciones artísticas de cada lenguaje y la exploración de estos en producciones artísticas que integren creativamente los componentes abordados en problemáticas propias.
Se sugieren las siguientes estrategias:
  •      Indagación de diversas producciones artísticas realizadas en el contexto local que representan el Cruce de los Andes.
  •      Indagación en distintas fuentes (biografías, entrevistas, visitas, documentales, relevamiento de objetos, etc.) que permitan identificar el contexto socio-histórico y cultural.
  •       Identificación de distintos recursos, modos, medios y sentidos utilizados para representar el Cruce de los Andes y la forma en que se organizan los componentes de los distintos lenguajes artísticos (desde las Artes Visuales, la Música, el Teatro, las Artes Audiovisuales, Danza y Diseño).
  •      Análisis e interpretación de las distintas producciones artísticas en relación al tema y los diversos sentidos que portan.
  •      Reconocimiento de recursos formales y técnicos en las diversas propuestas observadas/analizadas en relación a los aspectos históricos, los rasgos estéticos dominantes y la intencionalidad estético-artística.
  •      Identificación de producciones artísticas locales, creadores, sus obras y aspectos relativos a los contextos de producción, circuitos de circulación, exhibición, recepción y difusión.
  •      Construcción de criterios de observación, análisis e interpretación.

Cada lenguaje artístico aporta propuestas variadas en la 7° etiqueta: Producciones artísticas del Cruce de los Andes
     
     Desde Lengua y Literatura: se propone que los estudiantes de Ciclo Orientado organicen la confección y puesta en práctica de una encuesta para determinar qué tipo de intervención se llevará a cabo (institucional, por área, áulica) y el tema de la misma. La temática será definida a partir de las necesidades de la Institución o del contexto escolar. 
     La encuesta es una consulta a un segmento de la sociedad acerca de un tema de interés general. La recolección de datos, su análisis y su interpretación posterior permiten que se identifiquen problemas y oportunidades, se testeen opiniones y se desarrollen y evalúen acciones alternativas; también ayuda a conocer gustos, inquietudes y aspiraciones del público.

Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta 8: Lengua Recursos Didácticos


Sugiere que los estudiantes de todos los años utilicen la información abordada desde las Ciencias Sociales sobre los personajes mendocinos relevantes y sus intervenciones en los hechos históricos de la  gesta libertadora y del Cruce de los Andes y produzcan textos literarios ficcionales en los que recreen algún episodio que les haya resultado de interés sobre el hecho histórico o sus personajes, a través del uso de la técnica de la “Hipótesis de escritura”. “¿Qué hubiese sucedido si…?”[1].
Como ejemplo tomaremos la técnica de la hipótesis para formular una consigna de escritura creativa que se les puede sugerir a los alumnos.
En primera instancia se los introduce en la situación creativa de elegir un hecho histórico o un  protagonista con el fin de conocer más sobre su vida y tener elementos para recrear a partir de eso.
En segunda instancia se les sugiere que los estudiantes piensen en forma de hipótesis determinados casos que motivarán la narración:
A modo de ejemplo:
-        Qué pasaría si San Martín no hubiese sido Gobernador Intendente de Cuyo
-        Qué pasaría si el Cruce de los Andes se hubiese realizado por una sola ruta
-        Qué hubiera sucedido si San Martín no hubiese cruzado los Andes
Los textos producidos serán el punto de partida de la narración ficcional. Desde allí, ellos desarrollarán la historia de manera creativa, e incluso colaborativa, pudiendo dividirse en grupos. Un grupo comenzará la historia, otro la desarrollará y otro la culminará. 

Más sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta 8: Lengua Recursos Didácticos
II. Plan estratégico
En esta etapa se prioriza la planificación de las acciones que se llevarán a cabo:
Desde la comunidad educativa: El diseño de un plan de trabajo, recursos disponibles y a gestionar, cronograma de actividades (salidas, entrevistas, indagación en el territorio, búsqueda de información, etc.), entre otras.
Desde Ciencias Sociales se propone contextualizar y revisar conceptos necesarios para  comprender la situación histórica. Esos conceptos son los de escala geográfica, territorio y recursos naturales.
Es necesario diferenciar la escala cartográfica de la escala geográfica. La primera es una escala técnica que se maneja a través de procedimientos mecánicos. La segunda es una escala conceptual que implica el manejo de información diferenciada y complementaria en cada una de sus dimensiones. Al cambiar de escala se cambia el nivel de información.
El territorio, como concepto clave de la Geografía renovada, está íntimamente relacionado con el concepto de poder. El territorio es poder espacializado toda vez que los actores sociales ponen en práctica la espacialidad como dimensión intrínseca a toda actividad humana, que, en definitiva, es actividad política.
El concepto de recurso natural debe ser entendido desde una visión no naturalista sino social e histórica ya que sólo hay recursos naturales cuando ciertas sociedades ó grupos humanos ponen en valor determinados objetos ó condiciones naturales en función de sus propias necesidades ó intereses.

Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta de Recursos didácticos Ciencias Sociales
Escala geográfica, territorio y recursos naturales se complementan como categorías analíticas necesarias para comprender el espacio geográfico y el proceso histórico.
Desde la Educación Artística: A partir de la problemática y necesidades detectadas para el desarrollo del proyecto, desde los distintos lenguajes se analizarán diversos modos, medio y formatos acordes a las necesidades y problemática detectada. Será la etapa de la ideación y diseño de la propuesta.
Educación Artística:
  • La ideación y diseño del proyecto de producción requiere que el docente y los estudiantes definan, en forma conjunta con otros espacios curriculares, la propuesta a realizar con los objetivos.
  • Para orientar a los estudiantes en este proceso se sugiere presentar una variedad de proyectos posibles, cuyas finalidades sean diferentes: conmemorativo, ilustrativos, comunitarios, solidarios, denuncia, etc.
  • Se deben proponer líneas de trabajo e investigación de acuerdo con la intención del proyecto, se pueden realizar entrevistas a distintos artistas, visitas a: salas, museos, obras en el espacio urbano, material audiovisual, producciones teatrales, conciertos, material sonoro, bibliográfico, entre otros.
  • Acordar el espacio que se interviene o donde se emplazará la obra.
  • Gestionar los recursos para la producción (materiales, herramientas y diversos insumos), condicionantes: físicos, formales, técnicos y tecnológicos; logística; viabilidad.


Desde Lengua y Literatura: Atendiendo  a la necesidad de fomentar el desarrollo de las capacidades comunicativas se propone que los estudiantes de Ciclo Básico redacten solicitudes, respetando criterios e intencionalidades de esta clase de texto, para ser utilizadas en las distintas instancias organizativas del proyecto (institucionales, comerciales, barriales, municipales); para solicitar un espacio en la institución escolar o en el municipio; para solicitar el préstamo de sillas y tarimas; de colaboraciones para la adquisición de materiales; en definitiva, todo aquello que sea necesario en el desarrollo del proyecto institucional.

Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta 8: Lengua Recursos Didácticos


Desde la Literatura se propone la confección de textos ficcionales (cuentos, poemas, caligramas) en los que se ponga en juego la creatividad de los estudiantes de todos los años y su capacidad  de apropiación de la temática seleccionada para el proyecto institucional. Se sugiere que las producciones sean expuestas, leídas o entregadas a los asistentes durante la realización de la intervención artística.
Para el desarrollo de esta propuesta se puede utilizar la técnica de “la piedra en el estanque” como recurso de escritura ficcional creativa. 
Gianni Rodari en su Gramática de la fantasía propone una idea conocida como la piedra en el estanque, la cual describe de esta manera: “Una piedra arrojada a un estanque provoca ondas concéntricas que se expanden sobre su superficie, afectando su movimiento, a distancias variadas, con diversos efectos (…) Igualmente una palabra -o frase en este caso particular-, lanzada al azar en la mente, produce ondas superficiales y profundas, provoca una serie infinita de reacciones en cadena, implicando en su caída sonidos e imágenes, analogías y recuerdos, significados y sueños, en un movimiento que afecta a la experiencia y a la memoria, a la fantasía y al inconsciente…”[1].

Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta 8:  Lengua Recursos Didácticos

III.  Vencer la dificultad:
Esta etapa plantea potenciar una actitud proactiva y resiliente ante las dificultades y obstáculos propios de cada emprendimiento.
Desde la comunidad educativa: se plantea un proceso de apropiación y de reflexión tanto interno como externo. Se ponen en juego todas las necesidades, temores, luchas internas como los obstáculos que se presentan para la concreción del desafío. Se espera que la misma se dirija hacia la ideación de acciones  posibles para afrontar las dificultades.
Desde Ciencias Sociales reflexionar sobre los aspectos problemáticos que implicaron el Cruce de los Andes (las dificultades en concretar un plan, la escasez de recursos, las discusiones entre oficiales del ejército, las batallas, las derrotas en las batallas) por un lado acercan a los protagonistas de la travesía escolar con su propio contexto y por otro permite visualizar (mirando ejemplos del pasado) que dificultades se pueden superar. De lo contrario, el resultado de los procesos desencadenados no sería el que da pie a este proyecto integrado.
Organizar el espacio teniendo en cuenta esas distintas escalas significó pensar en escala macro y actuar en escala meso y micro. San Martín pensaba en la escala continental y actuaba en las escalas regional y local. Y esa actuación se hizo no sin dificultades. Dificultades que tenían que ver con las distancias (pensemos que Cuyo en aquella época no era lo que es hoy pero representaba un espacio de unos 240 mil kilómetros cuadrados, es decir, semejante a la del Reino Unido), con el medio natural adverso desde la aridez, la escases de agua y de recursos renovables y también con la escasa población concentrada en las pocas ciudades existentes. Se necesitaban nuevos y mejores caminos, postas para reaprovisionamiento, nuevas tierras de cultivo y pasturas, etc.

En este apartado, las propuestas didácticas giran en torno a poner al alumno en situación: ya sea en el espacio real a fin de que pueda reconocer cuáles son las dificultades que se nos presentan hoy en día y que, de esa manera, valoren aún más lo que significaban en aquel tiempo. Como “ponerse en el lugar del otro”.

Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta de Recursos didácticos Ciencias Sociales.
Desde la Educación Artística: se propone la elaboración de las producciones, integrando los distintos lenguajes artísticos y articulando con las propuestas abordadas por otras disciplinas en forma integrada.
Cada comunidad educativa desarrollará diversas producciones de acuerdo a su desafío.
A modo de ejemplo si la comunidad elige realizar Intervenciones. Entre las estrategias posibles se sugiere:

  •      Realización de intervenciones espaciales a partir de diversos recursos tecnológicos utilizando: luz, video, sonido, fotografía, textos, música, diversos materiales, etc.; en el espacio público abierto o cerrado, próximos a los recursos que manejan los estudiantes como celulares, cámaras, netbook, etc.
  •      Análisis y representación proyectual de las producciones y su emplazamiento por medio de diversos registros: dibujos, fotografías, audiovisuales, mapeos, entrevistas, etc. Es necesario un acercamiento, estudio y conceptualización de las obras para la concreción de su proyección y sus sentidos en el espacio público.
  •      Integración de los elementos explorados en cada lenguaje artístico en instancias compartidas para iniciar nuevas propuestas de exploración de los espacios a intervenir.
  •      Realización de propuestas diversas, selección y ajuste, integración de procedimientos abordados previamente, utilización de materiales y adecuación de los sentidos, ensayos, bocetos, composición, organización para las propuestas de las intervenciones.
  •      Organización de las intervenciones en tiempo, materiales, roles, distribución de las responsabilidades, difusión de las propuestas, utilización de los medios técnicos y tecnológicos para la comunicación interpersonal e institucional, organización de la convocatoria en la instancia pública, etc.
  •      Comprensión e incorporación del contexto de emplazamiento como portador de sentido y generador de producciones artísticas.
  •      Organización de las potencialidades significativas del material, de los dispositivos visuales y/o sonoros y arquitectónicos para la realización del proyecto de producción.
  •      Reconocimiento y utilización de distintas herramientas y materiales convencionales y no convencionales, permanentes o efímeros para la producción.
  •      Generación de nuevos vínculos que promueven el intercambio y el enriquecimiento de la propuesta artística en el espacio público y sus edificaciones.
  •      Producción de discursos estético-artísticos en espacios habituales y alternativos en diversos soportes (Por ejemplo gráfico, editorial, digital, audiovisual, objetual, corporal, musical, entre otros).
  •      Realización de prácticas artísticas, como herramientas para la transformación social, ya que permiten reformular de manera creativa y crítica los significados propios y compartidos, profundizando los aspectos procesuales, conceptuales y perceptuales para la producción en el ámbito público.
  •      Reconocimiento y apropiación del trabajo artístico interdisciplinar para intervenir, interactuar o incidir en el espacio público.
  •      Construcción de la experiencia artística como relato compartido incorporando el arte en la red o arte colaborativo como medio de participación y compromiso comunitario.
  •      Indagación de los procesos de producción problematizando los conceptos de: desmaterialización, representación, presentación y señalamiento, para construir: objetos, acciones, instalaciones e intervenciones, videoinstalaciones, proyecciones, etc.
  •      Construcción de criterios de valoración y fundamentación de opiniones a partir de la reflexión de las decisiones tomadas en el proceso de producción.

  • Desde Lengua y Literatura: Atendiendo al desarrollo de las capacidades de comunicación, creatividad y trabajo colaborativo con otros se sugiere que los estudiantes de Ciclo Básico diseñen folletos publicitarios que permitan promocionar y socializar la intervención institucional seleccionada. Los mismos deben dar cuenta de los elementos e intencionalidad principales de este tipo textual.


Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta 8: Lengua Recursos Didácticos


Desde la Literatura se propone que los estudiantes de Ciclo Orientado junto con los docentes de Lengua, TIC y Teatro en complementación con la propuesta realizada por las Ciencias Sociales,  produzcan un guión teatral que describa algún episodio puntual del Cruce de los Andes o sobre la creación del famoso Ejército de los Andes.

Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta 8:Lengua Recursos Didácticos

IV. Cruce propiamente dicho:
En esta etapa se abordará la presentación, muestra y visibilización de las producciones desarrolladas en los proyectos institucionales, que fueron planteados en las diversas etapas. Toda la comunidad educativa y cada espacio interviniente buscará una instancia pública de socialización de las acciones realizadas.
Desde la comunidad educativa: se espera que trabaje en forma articulada para lograr  la exhibición y circulación de las producciones que se llevarán a cabo de acuerdo a los desafíos planteados.
Desde la Educación Artística: Se propone la realización y concreción deintervenciones artísticas integradas. Esto implica un acompañamiento activo e integrado, en el quecada lenguaje aportará, desde su especificidad,  en la construcción de la intervención artística.
Para ello se sugiere:
  • Utilización de diversas estrategias expositivas a partir del montaje, como ordenamiento simbólico donde se integran los diversos momentos del trabajo de producción.
  • Presentación de las propuestas organizadas atendiendo a los tiempos previstos, los roles y responsabilidades asumidas y los objetivos propuestos.
  • Análisis del impacto producido en los espectadores y/o en el contexto (encuestas al público, documentación en video u otros).
  • Reflexión y evaluación compartida de los procedimientos, de los procesos productivos y de las intencionalidades expresadas en las producciones. La adquisición de la terminología específica de cada lenguaje artístico interviniente en la producción integrada ayuda a los estudiantes a poner en palabras el proceso desarrollado, construyendo así su propio pensamiento estético- artístico.
Su abordaje y ejemplos sobre las mismas se encuentran en la etiqueta: Intervenciones Artísticas.


Desde Lengua y Literatura: Se propone que los estudiantes de Ciclo Básico desarrollen la creatividad y el trabajo colaborativo a través de la producción de las invitaciones para la intervención institucional propuesta por el área de Educación Artística. Producciones que pueden concretarse con la colaboración conjunta de los docentes de Lengua, Artísticas y TIC, de modo que el proceso de adquisición de la competencia digital sea una instancia permanente en la formación de nuestros estudiantes.
Las invitaciones cumplen un papel fundamental en un evento, ya que representan en sí lo que sucederá ese día y vienen provistas con la información adecuada para convencer a los lectores de asistir y no perderse la experiencia. Por eso, es primordial presentarlas de la mejor manera posible y orientarlas con la temática seleccionada en el proyecto institucional.

Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta 8: Lengua Recursos Didácticos

 
Desde la Literatura se propone que los estudiantes de Ciclo Orientado realicen la producción escrita de la “Proclama de un manifiesto”, un estatuto que dé cuenta del espíritu de la intervención elegida por la institución educativa a la que pertenecen. Un manifiesto es un documento o escrito a través del cual se hace pública una declaración de propósitos o principios.
La intención es que evidencien las motivaciones que los llevaron a participar en la intervención artística seleccionada y a la vez dar cuenta del compromiso, el entusiasmo, la participación comunitaria y colaborativa  que actuaron como disparadores en la generación del proyecto institucional.

Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta 8: Lengua Recursos Didácticos

 
Desde Ciencias Sociales se propone que los estudiantes presenten, en forma simultánea a las intervenciones artísticas integradas, los resultados de las propuestas didácticas que eligieron desarrollar. 
Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta de Recursos didácticos Ciencias Sociales.
V. Llegada a Chile
       En esta etapa se llevará a cabo la evaluación de los proyectos desarrollados. Se concibe la evaluación educativa como un proceso de valoración de las situaciones pedagógicas que incluye los resultados de aprendizaje alcanzados, los contextos y condiciones en que éstos tuvieron lugar, y los procesos de enseñanza desplegados a tal fin.
Desde la comunidad educativa: Se espera evaluar,  desde la Integración de las diversas áreas, no sólo los saberes específicos, sino aquellos que propiciaron el trabajo colaborativo, comunitario e integrador para resolver problemáticas comunes y compartir el esfuerzo para la superación de desafíos.
Desde la Educación Artística: se propone un análisis reflexivo del recorrido realizado, reconociendo las etapas del cruce y cómo los actores institucionales se fueron apropiando de ellas para llegar a resolver, desde todas las áreas de conocimiento,  el desafío planteado.
Desde Lengua y Literatura  Como cierre se propone que los estudiantes de Ciclo Orientado, con la guía de los docentes,  realicen el registro de los pasos, ejecución del proyecto y de la intervención final. Registrar en textos, fotos, relatos, comentarios, opiniones, el antes, durante y después de la realización del proyecto institucional llevado a cabo. La sugerencia de generarlo desde Ciclo Orientado deriva de la dificultad que este tipo de registro puede significar. Sin embargo, todos los participantes en el proyecto institucional realizarán aportes con los que se construirá el mismo. Se propone la utilización del formato de “Carpeta de campo”, la cual servirá como elemento de cierre y evaluación del proyecto realizado.
Se debe tener en cuenta que la misma debe ir completándose desde el inicio hasta el final de la intervención y en ella participan todos los integrantes (docentes y estudiantes) institucionales, con material de todo tipo que aporte significado y contenido a la sustancia del proyecto seleccionado. Se propone que las producciones finales se presenten en el blog como una instancia de crecimiento y cooperación, tanto institucional como departamental o regional.

Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta 8: Lengua Recursos Didácticos


Desde Ciencias Sociales se propone un espacio de reflexión entre los estudiantes involucrados en el proyecto que les permita dimensionar la necesidad del grupo para la concreción del trabajo y que grafiquen en una línea de tiempo los “dos cruces”: el histórico dirigido por el general San Martín y el del grupo.
Los elementos textos, fotos, impresiones recopilados para la propuesta del área de Lengua y Literatura servirán de insumos para concretar esta bio – infografía. 

Las sugerencias pedagógicas para el desarrollo de esta propuesta se encuentran en la etiqueta de Recursos didácticos Ciencias Sociales.



 



 






No hay comentarios:

Publicar un comentario