martes, 27 de junio de 2017

Cartografía


LA GOBERNACIÓN DE CUYO HACIA 1816
F
La en 1813
.

Fuente: servicios.abc.gov.ar

La creación en 1813 de la Gobernación de Cuyo fue un hecho político-territorial de gran importancia para los planes de San Martín. La antigua Gobernación de Córdoba del Tucumán, con capital en la ciudad de Córdoba, representaba un territorio muy extenso y las decisiones se tomaban lejos de Mendoza. San Martín necesitaba tener autonomía para poder gobernar sin depender de la burocracia. Este mapa nos puede ayudar comprender los procesos que configuraron la organización política de los territorios de América y de Argentina.


SABERES DE  GEOGRAFÍA  INVOLUCRADOS. 
  • Comprender  los  procesos  que  configuran  la  organización  política  de  los territorios de América y de Argentina (1° Año Ciclo Básico)
  • Comprender y explicar los procesos de transformación e integración que construyen la organización política y cultural de los territorios del mundo (3° Año Ciclo Orientado). 
  • Reconocer y analizar los procesos que construyen la organización política del territorio Argentino (4° Año Ciclo Orientado)


MENDOZA Y SU ESPACIO ECONÓMICO-FUNCIONAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX

Fuente: Richard Jorba, Rodolfo (1998) Poder, economía y espacio en Mendoza 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Editorial de la Facultad    de Filosofía y Letras (UNCuyo), página 41.

¿Qué economía encontró San Martín cuando llegó a Mendoza? El espacio económico de Mendoza a principios del siglo XIX se estructuró sobre la base de la estratégica ubicación de la ciudad como paso obligado entre el litoral Atlántico y Chile. En este sentido, el comercio representó la actividad económica por excelencia. La reconquista de Chile por parte de los españoles en 1814 representó un estancamiento en el intercambio comercial con ese país. Por otro lado, los territorios indígenas también representaban espacios de intercambio comercial a ambos lados de la Cordillera.
SABER DE GEOGRAFÍ
A
INVOLUCRADO. Identificar y analizar los distintos procesos productivos y
las asimetrías territoriales
que caracterizan a las economías regionales de la Argent
ina
(4
tintos procesos productivos y
las asimetrías territoriales
que caracterizan a las economías regionales de la Argent
ina
(4
° Año del Ciclo 4
° Año del

SABER DE GEOGRAFÍA INVOLUCRADO:
  • Identificar y analizar los distintos procesos productivos y las asimetrías territoriales y las asimetrías 
territoriales que caracterizan a las economías regionales de la Argentina (4º año del ciclo orientado) 


CRECIMIENTO DEL ESPACIO VALORIZADO DURANTE EL SIGLO XIX

EN LOS OASIS DEL CENTRO Y DEL NORTE DE MENDOZA


Fuente: Richard Jorba, Rodolfo (1998) Poder, economía y espacio en Mendoza 1850-1900. Del comercio ganadero a la agroindustria vitivinícola. Editorial de la Facultad    de Filosofía y Letras (UNCuyo), página 113.

El espacio valorizado de Mendoza a principios del siglo XIX, es decir el espacio natural convertido en oasis, era lógicamente mucho más pequeño del que tenemos en la actualidad. El oasis norte apenas excedía la mancha urbana de la ciudad de Mendoza mientras que hacia el este y el Valle de Uco existían pequeños oasis asociados a algunas estancias. San Martín, en su tarea como gobernador de Cuyo, extendió el regadío y valorizó espacios hasta entonces desérticos.

SABERES DE GEOGRAFÍA INVOLUCRADOS. 

  • Reconocer la valoración que las sociedad es hacer de las condiciones naturales de los grandes conjuntos ambientales a través del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en América y Argentina (1° Año Ciclo Básico). 
  • Interpretar las representaciones y la valoración que las sociedades construyen de las condiciones ambientales, a través del análisis de criterios de utilización y aprovechamiento de los recursos naturales en el territorio argentino (4° Año Ciclo Orientado)

LA ESCALA CONTINENTAL DEL PLAN LIBERTADOR




Fuente: Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers
 



San Martín pensó la campaña libertadora en una escala continental, en una escala regional y en una escala local. Las tres escalas se complementaban entre sí y se articulaban perfectamente.

A nivel continental se podría graficar en el mapa con un triángulo que incluía un vértice en Lima, otro vértice en Cuyo y el valle central de Chile con la cordillera como centro y el restante en el Alto Perú. Está claro por qué incluimos los dos primeros vértices mientras que el tercero tiene su explicación en la importancia estratégica que le asignó San Martín a la defensa del territorio norte de las Provincias Unidas colindante con el Alto Perú (hoy Bolivia) defendido por Martín Miguel de Güemes y sus montoneras. Ese territorio, concebido tradicionalmente como el indicado para la lucha contra los españoles, representaba para los Godos la llave a través de la cual poder ingresar a las Provincias Unidas y someter a Buenos Aires. San Martín sabía que el éxito de su invasión a Chile y la posterior conquista de Lima se sostenía en la defensa del frente norte ya que de nada serviría lo primero si los realistas vencían la resistencia de los gauchos y tomaban la capital.

ESCALA REGIONAL DEL PLAN LIBERTADOR


Fuente del mapa base: defensanacional.argentinaforo.net (modificado por el autor)

LA ESCALA LOCAL DEL PLAN LIBERTADOR



Fuente: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”, Ciudad de Mendoza



La escala local abarca aquello que sucedía alrededor del centro neurálgico de todo este 
gran rompecabezas: la ciudad de Mendoza y su campaña rural. El corazón de este 
espacio era el Campo Militar de El Plumerillo, allí donde en un predio que podría haber
también en este plano se puede observar la localización de algunos molinos
abarcado algo así como 50 cuadras, se gestó el Ejército Libertador. Pero (entre ellos el 
del famoso Molinero Tejeda a orillas del Canal Tajamar), la Maestranza del ejército en donde Fray Luis Beltrán preparaba todo lo concerniente a los pertrechos que aquél necesitaba y la zona rural aledaña a la ciudad en donde se 
destacan los potreros necesarios para la alimentación de las mulas, los caballos y el 
ganado bovino.


LA “GEOGRAFÍA” DE LOS PASOS


La cordillera de los Andes representó para San Martín y su gente un desafío a vencer, un espacio que debía aprovechar al máximo para lograr el objetivo final. En ese sentido hubo de recurrir a conocimientos “geográficos” que le posibilitaran no errar a la hora de elegir por dónde atravesarla. Esos conocimientos tenían que ver con las características del relieve, la hidrografía, el clima y la vegetación.
Con respecto al relieve hay que tener en cuenta que el Ejército Libertador hubo de cruzar la cordillera en un frente de unos 800 kilómetros de norte a sur (desde el Paso de Comecaballos en La Rioja hasta el Paso del Planchón en Malargüe). Debió sortear una mole de roca de unos 300 kilómetros de ancho de este a oeste atravesando varios cordones montañosos de diferentes alturas y dificultades. Pensemos que en aquel tiempo no existían los túneles que hoy tenemos y los caminos por lo que transitamos actualmente no eran más que huellas que solían no tener más de un metro de ancho y que se convertían en verdaderas trampas mortales cuando franqueaban precipicios y desfiladeros.

En relación a la hidrografía, era muy importante conocer con exactitud dónde se ubicaban los ríos, arroyos y lagunas cordilleranas ya que había que tener claro dónde estaban las fuentes de aprovisionamiento de agua tanto para los hombres como para los animales. En este sentido, San Martín había planificado minuciosamente el ritmo de marcha y la cantidad de horas de travesía justamente para no morir de sed en tamaño desierto de piedra. Pero los cursos de agua representaban también el desafío de saber por dónde vadearlos ya que los puentes eran prácticamente inexistentes y los que había solían no estar en condiciones de soportar el paso de tantos hombres, animales y pertrechos militares pesados.

Las condiciones climáticas merecen un párrafo especial ya que su conocimiento fue 
esencial para garantizar el éxito de la empresa. A pesar de la época veraniega en la que 
se hizo el cruce San Martín sabía que a cierta altura las condiciones atmosféricas hacen 
casi irrespirable el aire. Las columnas tuvieron que atravesar pasos que se encontraban a más de 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar como por ejemplo el del Espinacito en el Paso de Los Patos (San Juan) cuya altura es de 4.536 msnm, la máxima alcanzada por el Ejército Libertador. Pero no sólo la altura representó un obstáculo sino también las impredecibles condiciones meteorológicas de la alta montaña ya que en un par de horas el tiempo puede variar bruscamente y desatarse tormentas de viento blanco.

Finalmente, también fue fundamental el conocimiento de la vegetación existente para poder alimentar al ganado porque si bien se llevaba forraje podía suceder que éste escaseara en algún momento. En este sentido adquirió relevancia la presencia de las famosas vegas andinas, verdaderos oasis naturales formadas por surgentes que alimentan pastos blandos muy apetecidos por el ganado.










a.

No hay comentarios:

Publicar un comentario